Fuerte reducción de cargos superiores en el Estado NacionalFuerte reducción de cargos superiores en el Estado Nacional

En un movimiento que marca un antes y un después en la gestión pública, el gobierno liderado por Javier Milei ha anunciado una reestructuración significativa de la administración estatal. Este plan, que ya está en marcha, tiene como objetivo reducir el gasto público, optimizar los recursos y, según el gobierno, «hacer más eficiente el aparato estatal». Aquí te contamos los puntos más destacados de esta iniciativa.

Menos Autoridades Superiores: Un Recorte Histórico

Uno de los cambios más llamativos es la reducción del 35% en los puestos de alto rango. Esto significa que 107 funcionarios de nivel superior dejarán sus cargos. Para que te hagas una idea, la cantidad de ministros se redujo casi a la mitad, pasando de 18 a 8; los secretarios bajaron de 84 a 51; y los subsecretarios, de 182 a 127. Además, la Unidad Gabinete de Asesores también sufrió un recorte del 50%, quedándose con apenas 11 integrantes.

Eso sí, no todo es recorte: se han creado dos nuevos cargos de Vicejefes de Gabinete, lo que parece ser una excepción dentro de esta ola de ajustes.

Comparación de Autoridades Superiores

Reestructuración de Unidades Organizativas

La tijera también llegó a las Unidades Organizativas de la Alta Dirección Pública (ADP), que se redujeron en un 15%. Según los datos oficiales, se eliminaron 372 unidades organizativas dentro de la Administración Pública Nacional Centralizada. Esto significa menos oficinas, menos burocracia y, según el gobierno, un paso hacia una estructura estatal más ágil.

Impacto en el Personal y el Presupuesto

El ajuste no solo afecta a los altos mandos. La planta de personal del sector público también se verá reducida en un 8.2%, lo que implica la eliminación de más de 40,000 puestos de trabajo. Aunque esto puede generar preocupación en términos de empleo, desde el gobierno aseguran que el ahorro será significativo: se estima que estas medidas permitirán recortar unos 1,600 millones de dólares al año.

En cuanto a los salarios, los funcionarios superiores mantendrán sus ingresos en valores equivalentes a diciembre de 2023. Es decir, no habrá aumentos en este sector, al menos por ahora.

La Base Legal de los Cambios

Para llevar adelante esta reestructuración, se implementaron varios decretos. Entre los más destacados están el Decreto N° 232-2024, el Decreto N° 303-2024 y el Decreto N° 903-2024, todos relacionados con la Secretaría General. También se emitieron decretos específicos para otras áreas clave como Comunicación y Medios (Decreto N° 121-2025), Planeamiento Estratégico (Decreto N° 1145-2024) y Cultura (Decreto N° 60-2025). Cada uno establece las modificaciones necesarias para adecuar las estructuras y funciones de los distintos ministerios y secretarías.

¿Qué Busca el Gobierno con Estas Medidas?

Según las declaraciones oficiales, este ajuste forma parte del compromiso del gobierno con la «reducción del gasto público» y la «optimización del Estado». La idea es que un aparato estatal más pequeño y eficiente permita destinar recursos a otras áreas prioritarias sin comprometer el funcionamiento básico del país.

Sin embargo, estas decisiones no están exentas de críticas. Algunos sectores han cuestionado el impacto social que podría tener la eliminación de tantos puestos de trabajo y han puesto en duda si estas medidas realmente garantizarán una mejora en la gestión pública.

¿Qué Sigue?

Por ahora, estas reformas son solo el comienzo. Desde el Ejecutivo aseguran que seguirán evaluando otras áreas donde sea posible reducir costos y mejorar la eficiencia. Mientras tanto, los ojos están puestos en cómo se implementarán estos cambios y cuál será su impacto real en el día a día del país.

En resumen, el gobierno de Milei ha dado un paso firme hacia la reestructuración del Estado. ¿Será este el camino hacia un aparato estatal más eficiente o quedará en una medida polémica con consecuencias impredecibles? Solo el tiempo lo dirá.